UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova, sed secus nova
  Inicio Mapa de sitio Contáctanos Faqs Buscar Buscar
UNIVERSIDAD TECNOLÒGICA DE TECÀMAC
 
TUTORIAS
 
 

UTTEC


Bienvenida
Antecedentes
Documentación
Material de Apoyo
Descargas
Noticias
Contacto
Directorio

 
 
Inicio > Material de apoyo
 
logo   Unidad de Operación Regional y Contraloría Social

MANUAL DE ASISTENCIA Y ACOMPAÑAMIENTO
DEL ESTUDIANTE

 

COORDINACION DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

SECRETARÍA ACADÉMICA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS - PIT

Contenido


EVALUACION PSICOMETRICA
INTRODUCCION
PROTOCOLO DE LA EVALUACION
AREA INTELECTUAL
AREA EMOCIONAL
SMP-02
SMP-03
INTERPRETACION DEL ESTADO EMOCIONAL
CARACTERISTICAS DEL ESTADO EMOCIONAL
PREFERENCIA DE ESTUDIO
EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL SUJETO
ENTREVISTA INDIVIDUAL
PROTOCOLO DE LA ENTREVISTA
PRIMER RUMBO
POR BAJO DESEMPEÑO EN EL ÁREA INTELECTUAL
SEGUNDO RUMBO
POR CONFLICTOS EN EL ÁREA EMOCIONAL.
TERCER RUMBO
PROBLEMÁTICA MIXTA
CONCLUSIÓN
ANEXOS
Anexo I
Anexo II
DIRECTORIO
Coordinación de Servicios Estudiantiles

EVALUACION PSICOMÉTRICA

INTRODUCCIÓN

El trabajo que enseguida se presenta, es el resultado del avance histórico de la implementación de evaluaciones psicométricas para  los procesos  de seguimiento tutorial en la Universidad Tecnológica de Tecámac, por ello a continuación adelanto un primer esbozo de lo que hasta hoy en día  se ha logrado concretar para el futuro inmediato.

En mayo del 2004, en en la Universidad Tecnológica de Tecámac, a petición de la Profesora M.V.Z Adriana Lucila Gárulo Fuentes, Directora de la carrera de Biotecnología, solicitó que el Lic. en Psic. Christian Zepeda Alcántara con apoyo del TSU. Williams Hugo Mora A., estructuraran  por primera vez dos propuestas de evaluación  psicométrica emocional automatizada: “SMP-02” (Salud Mental Personalidad 02) y “SMP-03 (Salud Mental Personalidad -03)”; como un proyecto de la coordinación de psicopedagogía de dicha carrera con miras a detectar alumnos de primer ingreso que requirieran apoyo emocional y de esta manera dar seguimiento a su desempeño académico.

Años más tarde, en enero del 2007, se conforma el equipo de psicólogos que trabajaría en el proyecto asignado por la Secretaría Académica al área de Servicios Estudiantiles denominado: “Seguimiento tutorial”, con miras a detectar a todos aquellos alumnos que requirieran apoyo psicológico. Como parte de dicha estrategia el coordinador del área, en conjunto con su equipo de trabajo proponen como primer paso aplicar una batería de pruebas psicométricas (SMP-02, SMP-03) más estructurada de acuerdo a las necesidades de aquellos jóvenes que ingresaban a esta universidad, la cual fue aceptada por dicha Secretaria Académica.

Para el cuatrimestre mayo – agosto del 2007 se le agrega a la evaluación psicométrica las pruebas sistematizadas de inteligencia: “TERMAN”; y de preferencias de estudio: “ESTILOS DE APRENDIZAJE”; en donde la propuesta y el diseño estuvo a cargo del Psic. Christian Zepeda Alcántara, Psic. Jesús Alberto Dangú Martínez y la Lic. Psic. Mónica Reyes Campos,  respectivamente; con esta acción queda conformada una batería de pruebas, la cuál es conocida, hasta el día de hoy, como: “EXAMEN PSICOMÉTRICO PARA EL SEGUIMIENTO TUTORIAL”.

A principios del 2008, nuevamente, a sugerencia del coordinador de Servicios Estudiantiles y de su equipo de trabajo recomiendan a Rectoría se aplique el examen psicométrico a todos aquellos aspirantes que deseen ingresar a esta universidad y tengan un promedio global inferior a 7 en el nivel medio superior, para establecer un pronóstico-diagnóstico del desempeño académico en esta casa de estudios, sugerencia que fue aceptada y aplicada desde entonces.

Todo lo mencionado en este manual se encuentra como evidencia  en el área de Servicios Estudiantiles, con la intención de generar un archivo histórico e investigación referencial para ir a la par de las necesidades futuras ya que en tiempos actuales, se exige a través de los grandes cambios en la educación superior de nuestro país, la internacionalización de la misma como expresión de los tiempos de modernidad, integración económica y comercial con el mundo, intensificando las políticas y estrategias tendientes a impulsar la educación superior bajo el concepto de la aldea global, al grado que las universidades tecnológicas han tenido que incursionar en procesos de reformas académicas integrales y aceleradas, que nos permitan competir en un futuro cercano bajo estándares de calidad a nivel internacional.

PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN

La batería de pruebas psicométricas (integrada por el SMP-02, SMP-03, Terman y Preferencias de estudio), tiene como finalidad determinar los rasgos cognitivos, afectivos y de estructuración mental, que predominan en el alumno los cuales, en suma, condicionan su aprendizaje.

La evaluación, en su aplicación, se compone de tres momentos específicos, cada uno con sus características e indicaciones particulares, los cuales arrojan  información en las áreas:

  1. Intelectual.
  1. Emocional.
  1. Preferencias de estudio.

 

Una vez aplicada la prueba, los resultados obtenidos de cada participante son registrados en el “formato evaluación psicológica” (anexo I), para su posterior interpretación. La evaluación psicométrica es una herramienta idónea para todo aquel que se interesa y ocupa en la guía, instrucción y acompañamiento del estudiante.


ÁREA INTELECTUAL

Aplicación de la prueba de inteligencia “Terman”. Consiste en 10 series de preguntas, con una duración total de 26 minutos, en donde se mide la capacidad intelectual respecto a:

  • Conocimientos generales
  • Comprensión
  • Significado de palabras
  • Selección lógica
  • Problemas de aritmética
  • Juicio práctico
  • Analogías
  • Ordenamiento de frases
  • Clasificación
  • Seriación

 

Deacuerdo al puntaje alcanzado por el alumno es clasificado en alguno de los siguientes grupos:

GRUPO

CATEGORIA

PUNTOS

I1

SOBRESALIENTE

Mayor a 187

I2

SUPERIOR

De 163 a 186

I3

PROMEDIO

De 94 a 162

I4

INFERIOR PROMEDIO

De 67 a 93

I5

INFERIOR

De 45 a 66

I6

LIMÍTROFE

De 23 a 44

I7

DEFICIENTE

Menor a 22

 

ÁREA EMOCIONAL

En esta parte de la evaluación se utilizan 2 cuestionarios, el “SMP-02” y el “SMP-03”, los cuales sondean el comportamiento emocional del individuo en los siguientes rasgos:

SMP-02

  1. ESTRÉS. En la medida en que ésta escala se eleve, es porque el nivel de estrés se encuentra bajo circunstancias que son percibidas por el individuo como de mucha presión, independientemente del peligro objetivo.  El rasgo de mayor estrés puede ser considerado como reflejo de las diferencias individuales en la frecuencia y en la intensidad con que los estados de ansiedad se han manifestado en el pasado, y en la probabilidad con que tales estados serán experimentados en  el futuro.
  2. SOLEDAD. En la medida en que ésta escala se eleve, el sujeto esta marcando cada vez más un distanciamiento de las relaciones sociales y la restricción de la expresión emocional. Este tipo de sujetos pueden ir marcando indiferencia a la hora de establecer relaciones personales al igual que parece no satisfacerle formar parte de una familia o de un grupo social. En resumidas cuentas, parece que prefieren emplear el tiempo en sí mismo, antes que en o con otras personas. Suelen estar casi siempre aislados y prefieren escoger actividades solitarias que no requieran actividades con otras personas.
  3. TRISTEZA. En la medida en que aumente éste perfil se va caracterizando por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones de las tres instancias psíquicas del yo, el cual puede ser transitorio o permanente. En la mayoría de los casos, el sujeto describe su estado, y así lo ven los demás, como derribado, abatido en su potencialidad, debilitada su base de sustentación afectiva, desplazado su eje de acción usual.
  4. IMPULSIVO. En la medida en que ésta escala se eleve, el sujeto va mostrando cada vez más dificultades en el control de sus impulsos, es decir la agresividad, su forma de actuar es más precipitada. Esto se observa en la dificultad para esperar su turno en el juego y en la selección de conductas riesgosas sin medir las consecuencias. Son frecuentes las peleas y discusiones, afectando el área social.
  5. INTEGRACIÓN SOCIAL. En la medida en que ésta escala se eleve el sujeto cada vez más muestra conductas que socialmente no son aceptadas como: astuto, de conveniencia, intrigante, calculador, traidor, premeditador, explotador, parásito, ofensivo, oportunista, indiferente.
  6. DISTANCIAMIENTO DEL YO. El sujeto va mostrando en la medida en que se eleve éste perfil, signos de tristeza, otros son la agresividad abierta y latente, ésta última es la más grave ya que no se expresa abiertamente; así mismo, la baja autoestima, la pérdida de sentido de vida, el no tener proyectos ni visualización hacia adelante. Pareciera que la vida se paró para ellos, que no tienen mayor penetración en los proyectos de los demás y en los personales. Hay otras cosas que se combinan, intervienen los factores de las diferencias individuales, del contexto, no es igual de una persona a otra, pero podemos resumir el hecho de que la mayoría de la gente con muy baja autoestima, comúnmente tienen tendencias suicidas, primero piensa que la muerte es una solución, y no sólo para ellos sino una descarga para quienes están alrededor de ellos.
  7. ALCOHOLISMO. En la medida que se eleve éste rasgo, nos va indicando dos cosas: abuso de alcohol y dependencia del alcohol; si bien, esta diferenciación no es relevante desde el punto de vista clínico. El abuso de alcohol indica dependencia psicológica, es decir, la necesidad de consumir alcohol para el funcionamiento mental adecuado, junto con consumo ocasional excesivo y continuación de la ingestión alcohólica a pesar de los problemas sociales. La dependencia del alcohol abarca alteraciones similares junto con signos de mayor tolerancia (necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos de abstinencia alcohólica.
  8. FARMACODEPENDENCIA. En la medida en que éste rasgo aumente, el sujeto va mostrando la necesidad de uso de drogas así como su uso y dependencia de las mismas, en su búsqueda de satisfacción y del impulso psíquico que exige la administración periódica o continua de esa droga.
  9. GÉNERO. En sujetos masculinos, en la medida que se eleve éste perfil, va mostrando cada vez sus rasgos de feminidad expresivo-afectiva la que esta asociada con la obtención de altos puntajes de autoconcepto y no la masculinidad. En personas femeninas, en la medida que aumente este perfil va mostrando los rasgos femeninos, si está por de bajo de la media, se puede considerar la presencia de conflictos con su feminidad, los cuales cada vez se van acentuando en la medida que este perfil baje.
  1. AUTODISCIPLINA.  En la medida en que aumente ésta escala se puede considerar que hay poca autodisciplina para lograr lo que se proponen así como las siguientes características de este rasgo:
  • -Tendencia a actuar impulsivamente, sin pensar en lo que se hace.
  • -Incapacidad para afrontar tensiones propias de la vida. Actitud evasiva frente a los problemas.
  • -Baja tolerancia a la frustración, dificultad para aceptar límites y normas.
  • -Tendencia a ser autosuficiente.
  • -Actitud irreverente, oposicionista, desafiante.
  • -Dificultad para expresar sentimientos y pensamientos.
  • -Intolerancia al aburrirse. Pasión por riesgos.
  1. DIFICULTAD EN EL SUPER YO. En la medida en que aumenta este rasgo, se puede considerar la presencia de ideas fantasiosas, que pueden definirse como falsas creencias de diferentes temáticas o contenidos que se basan en una incorrecta valoración de la realidad exterior. Puede creer que una o un grupo de personas actúan en su contra con ánimo de perjudicarlo, con un entramado argumental comprensible, pero no real, con el que intenta justificar su fantasía.

SMP-03

  1. ADAPTACIÓN FAMILIAR. En la medida en que aumente éste perfil de adaptación, el sujeto irá manifestando las dificultades  y problemas que va enfrentando la dinámica familiar, en la que se pueden estar sumando: violencia intrafamiliar, divorcio, entre otros.
  2. ADAPTACIÓN A LA SALUD. En la medida en que aumente éste rango, se comienza a manifestar somatización con relación a la poca tolerancia a la frustración.
  3. ADAPTACIÓN SOCIAL. En la medida en que éste perfil aumente, van aumentando con ello las dificultades que el sujeto presenta para tener relaciones sociales estables.
  4. ADAPTACIÓN EMOCIONAL. En la medida en que aumente éste perfil se va caracterizando por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, el cual puede ser transitorio o permanente. En la mayoría de los casos, el sujeto describe su estado, y así lo ven los demás, como derribado, socavado en su potencialidad, debilitada su base de sustentación afectiva, desplazado su eje de acción usual.
  5. ADAPTACION PROFESIONAL. En la medida en que éste perfil se eleve, el sujeto cada vez más mostrará  dificultades y deficiencias en cuanto a sus recursos emocionales e intelectuales para adaptarse y por supuesto concluir  una carrera y/o actividad profesional.

INTERPRETACIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL

En las siguientes tablas se especifican los valores que corresponden a cada estado emocional.

SMP-02


ESTADO EMOCIONAL

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

E1

0-5

0-5

0-5

0-5

0-5

0-4

0-4

0-5

 

0-4

0-4

E2

6-8

6-8

6-8

6-8

6-8

5-7

5-7

6-8

 

5-7

5-7

E3

9-10

9-10

9-10

9-10

9-10

8-10

8-10

9-10

 

8-10

8-10

SMP-03


ESTADO EMOCIONAL

L

M

N

O

P

E1

0-12

0-11

0-19

0-15

0-14

E2

13-18

12-17

20-22

16-19

15-19

E3

19-24

18-24

23-24

20-24

20-24

 

Conforme al puntaje obtenido en cada una de las  categorías y cotejando con cada una de las tablas correspondientes se determina el estado emocional del sujeto.

Por ejemplo, si en “C.  TRISTEZA”, tiene una puntuación de 7 en el resultado de la evaluación, su estado emocional 2 ó “E2”.

Es importante señalar que no importando si se excediere un solo factor a la categoría inmediata superior este último definirá el estado emocional general; es decir, si en casi todas las categorías tiene emotividad 1 (E1), pero existe una con emotividad 3 (E3), el estado emocional del sujeto será 3 (E3).

 

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO EMOCIONAL

Estado Emocional 1- “E1”: Son todas aquellas personas que se encuentran emocionalmente estables. Son seres que por lo regular manejan adecuadamente sus impulsos y emociones.

Estado Emocional 2– “E2”: Son todos aquellos individuos cuyas actitudes y valores en muchos casos no permiten resolver adecuadamente sus problemáticas emocionales; por lo regular, se encuentran muy a menudo sumergidos en pugnas emocionales con los otros o con ellos mismos. Con trabajo continuo y buena orientación pueden mejorar su condición.

Estado Emocional 3- “E3”: Esta clase de individuos tienden a ser muy conflictivos con los demás o con ellos mismos. Tratan a todo momento de salir de su problemática que les aqueja, pero siempre de la misma manera: errando el camino. Muy difícilmente aceptan la ayuda de otros; por lo que, es necesario la intervención de un especialista.

PREFERENCIA DE ESTUDIO

En esta área se determina la forma predilecta en que el alumno estructura los contenidos de aprendizaje situándose en 4 categorías:

  • Estilo activo. Afectos a las nuevas experiencias, con una mentalidad abierta. Les gusta vivir el presente (aquí y ahora). Cuando la actividad carece de atractivo, buscan nuevas aventuras. Gustan de trabajar en equipo generando ideas.
  • Estilo teórico. Se esfuerzan por ser extremadamente lógicos y objetivos en sus  respuestas. Tienden a ser muy metódicos, disciplinados, objetivos y críticos. No les agrada lo confuso, ambivalente, ambiguo y subjetivo. Gustan de analizar y sintetizar.
  • Estilo reflexivo. Tiende a ser observador y calculador, a considerar desde diferentes puntos de vista, sopesa alternativas, es cauteloso y prudente, es sistemático para recopilar información; por lo cual tiende a ser más lento que los activos. Es precavido, suele manifestar un aire distante a su alrededor y disfruta observando el comportamiento de los demás.
  • Estilo pragmático. Tendencia a la aplicación directa, práctica de las ideas.  Su frase preferida es: "Para que sea bueno primero tiene que funcionar" (o sea el conocimiento). A la menor provocación gustan de aprovechar cualquier situación, para experimentar y descubrir sus aspectos positivos y ponerlos en práctica. Actúan con seguridad y rapidez ante aquello que les llama la atención. Son directos, decididos y claros.

 

La manera en que se determina el estilo de aprendizaje es observando cual de las cuatro categorías despunta más; sin embargo, en muchas ocasiones no hay un predominio claro, lo cual invita a la reflexión y al cuestionamiento del individuo.

EL PERFIL PSICOLÓGICO DEL SUJETO

Para determinar el perfil del sujeto es necesario relacionar los resultados obtenidos en el área intelectual y en la emocional. Para esto, se determinan varios criterios los cuales se ilustran a continuación en la siguiente tabla:

PERFIL PSICOLÓGICO

CARACTERÍSTICAS.

 COMBINACIÓN  INTELECTUAL – EMOCIONAL*

 

 

I

Este perfil se le otorga a aquellos que no presentaron ningún rasgo patológico, inferior, deficiente, entre otros. (Se considera: Apto)

E1 y I1; I2; I3.

 

 

II

Este perfil se le otorga a aquellos resultados generales, en donde se encuentra un valor considerable de  nivel patológico, en el que deberá ser atendido regularmente – se recomienda en Servicios Estudiantiles-, mediante sesiones individuales, y así poder incrementar sus posibilidades de permanencia en la UTT, con un desempeño académico adecuado. (se considera: Apto condicionado)

E1 y I4; I5. O, E2 y I1; I2; I3; I4.

 

 

III

Este perfil se le otorga a aquellos resultados generales en donde se encuentra un valor considerable de nivel  patológico elevado, o de Deterioro cognitivo en cuanto a su repertorio intelectual. Servicios Estudiantiles se encargará de evaluar y determinar en cada caso las medidas a seguir; ya que, la mayoría de estos perfiles requieren un nivel de especialidad mayor en donde muy probablemente se incluya tratamientos como: el neurológico, el psiquiátrico, entre otros; por lo que se tendrá que canalizar al alumno (Se recomienda:  No Apto)

E1 y I6; I7. O, E2 y I5; I6; I7. O, E3 y I1; I2; I3; I4; I5; I6; I7.

 

 

* En caso de tener alguna duda sobre los factores de la combinación que determinan el perfil psicológico  remitirse para “E” a la sección emocional y para “I” a la sección intelectual.

ENTREVISTA INDIVIDUAL

PROTOCOLO DE LA ENTREVISTA

La entrevista tiene como finalidad acercarse y conocer al alumno en un primer momento para poder, de esta manera, asistirlo (no se interprete como resolverle los problemas) en aquello que tenga relación con su desempeño académico.

Al informar y contrastar los resultados de la evaluación psicométrica nunca debe de afirmarse que realmente la persona es tal y como aparece en los resultados; se trata, más bien, de contrastar los resultados con todo aquello que el alumno pueda informar a través de sus palabras. En esta parte es indispensable que el entrevistador se muestre receptivo y empático con el alumno a manera que lo pueda entender; solo así podrá asistirlo acertadamente.

Dependiendo de la situación por la cual se presenta el alumno al servicio, la entrevista puede desarrollarse en alguna de estas formas:

  • Por bajo desempeño en el área intelectual.
  • Por conflictos en el área emocional.
  • Problemática mixta.

El registro de cada una de las sesiones en que se presente el alumno se realiza en el “formato de registro para el seguimiento psicológico” (anexo II).

PRIMER RUMBO

POR BAJO DESEMPEÑO EN EL ÁREA INTELECTUAL

  • Si el puntaje obtenido en el área intelectual es inferior al promedio será necesario hacer una revisión a la historia académica del alumno. Se puede iniciar preguntando sobre su promedio global en el bachillerato; en la secundaria; si en algún momento de su vida como estudiante ha reprobado algún ciclo escolar; qué materias ha reprobado en los dos últimos ciclos escolares; qué materias se le dificultan; etc. También es necesario cuestionar al alumno a qué le atribuye su bajo desempeño tanto en la evaluación psicométrica como en general; si es que fuera el caso.
  • Una vez realizada esta actividad, se le pregunta al alumno qué acciones ha realizado para mejorar cada una de las situaciones académicas en las que ha tenido problemas, como pudieran ser: asesorias individuales, clases extras, cursos de regularización, repasar apuntes, estudio fuera de clase, programar actividades, levantarse más temprano para llegar a tiempo a la escuela y tomar toda la clase, etc. También es necesario establecer cuál o cuáles de estas estrategias le funcionaron a él para retomarlas.
  • En esta parte, se realiza un análisis, en conjunto con el alumno, de la o las preferencias de aprendizaje que sobresalieron en los resultados de la evaluación para determinar cuál es la relación que guardan con las asignaturas clave de su carrera. La finalidad es, en primer momento, tomar conciencia de en qué aspectos ha de trabajar el alumno para mejorar su rendimiento académico; es decir, si para su formación profesional requiere ser más analítico, por ejemplo. En segundo lugar, esta medida sirve para distinguir la relación que tiene su forma de de aprendizaje con las materias o asignaturas con las cuales tiene problema; por ejemplo, se podría decir que sus bajas calificaciones en matemáticas se deben a que le gusta más un aprendizaje activo y las clases que ha tenido de esta materia se le han impartido con un estilo teórico; es así que, entonces debería desarrollar varias actividades que fomenten el aprendizaje teórico (mapas mentales) y también comentar al profesor de matemáticas su problemática para que juntos realicen un trabajo más activo.
  • Una vez obtenida toda esta información el paso siguiente será fijar, de manera conjunta, las acciones que deberá emprender el alumno para mejorar su desempeño académico, que pueden ir desde la canalización a una área especializada (por ejemplo CSE), como fijar compromisos (se sugiere por escrito) que pueden ser como: asistir a un taller en particular, acudir a asesorias de asignaturas en donde tenga problemas, repaso de apuntes, etc. Finalmente, deberá fijarse una nueva fecha  de entrevista para dar seguimiento a los compromisos establecidos.

SEGUNDO RUMBO

POR CONFLICTOS EN EL ÁREA EMOCIONAL

  • El primer paso es establecer y tener muy en claro los aspectos emocionales en donde el alumno se encuentra en desequilibrio (E2 y E3).
  • Es necesario elaborar un marco social; a manera de entender cómo es la dinámica del alumno con el medio. Para esto, se le interroga sobre: su edad, estado civil, con quién vive, quién es el jefe de familia, ocupación del jefe de familia, la relación que tiene el alumno con el jefe de familia y los demás miembros, etc. Entre más y mejores datos conozcamos de la situación social del alumno mejor será la intervención.
  • A continuación, se le informa al alumno cuales fueron los rasgos emocionales en donde se percibe dificultad. Así mismo, se le explica en que consiste cada rasgo a fin de que los entienda, los comprenda, y así, finalmente, de manera conjunta con el entrevistador, pueda elaborarlos si es que así lo decide el alumno. En caso de que él decida reservarse ese trabajo se dará concluida la entrevista, asentándose en un documento que respalde dicha acción; de lo contrario, el entrevistador deberá escuchar atentamente el discurso del alumno, nunca deberá de juzgarlo por tal o cual situación de su vida, más bien, deberá indagar sobre aquellos aspectos que no parezcan claros o suficientes y que puedan aclarar el por qué de su inestabilidad emocional. Este trabajo requiere de un profundo compromiso por parte del entrevistador; el cual, si no fuera el caso, es recomendable canalizarlo a otro entrevistador o área que pueda brindarle dicho apoyo al alumno. También, si se diera el caso de que la situación rebasa la capacidad en el manejo por parte del entrevistador es necesario canalizarlo a otra instancia como bien puede ser CSE.
  • Por último, derivado de la interacción del alumno con el entrevistador se establecen las acciones a realizar como pueden ser: canalización a CSE, fijar una nueva fecha para continuar la entrevista, asistir a un taller o plática relacionado con el campo emocional, platicar con aquellas personas con las que se encuentra en conflicto, ver una película que ejemplifique como otras personas salieron de un problema similar, etc. Como cierre se fija una fecha para revisar las acciones comprometidas.

TERCER RUMBO

PROBLEMÁTICA MIXTA

  • En este tercer rumbo, se trata de una combinación del bajo desempeño intelectual y las problemáticas emocionales. Se recomienda, en un primer momento, tratarlas por separado, tal y como se ha marcado en los rumbos anteriores y finalmente hacer una interrelación de ambas situaciones; con lo cual lograremos complementar o explicar mejor cada una de las situaciones personales del alumno.

CONCLUSIÓN

Es imperativo no olvidar que el trabajo de acompañamiento y asesoría que se le brinda al el estudiante resulta todo un arte, en donde el acompañante pone lo mejor de sí para que su labor pueda fructificar. Es así que, quién este dispuesto a desempeñar dicha labor encuentre en esta una pasión que le permita crecer y fortalecerse como un ser humano; de lo contrario, todo intento será en vano.

ANEXOS

Anexo I

tabla

Anexo II

Observaciones  Adicionales:

 

 

 

FORMATO DE REGISTRO PARA EL SEGUIMIENTO PSICOLÓGICO

Cuatrimestre:________________            Fecha:_____/____/______

 

DATOS GENERALES:

Nombre del alumno:__________________________________________

Grupo:______________       Matrícula:___________________________

 

Nombre del Tutor:____________________________________________

Se presenta a la Coordinación de Servicios Estudiantiles por:

 

Evaluación Psicológica.

 

Recomendación del Tutor.

 

Iniciativa
propia.

 

 

 

 

 

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

2

3

4

5

 

 

 

 

 

CI

 

 


 

Fecha

Hora de Entrada y de salida.

Psicólogo que atiende.

Próxima sesión

Observaciones

Nombre y Firma del alumno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


DIRECTORIO

Coordinación de Servicios Estudiantiles

CHRISTIAN ZEPEDA ALCANTARA
Encargado de la coordinación de servicios estudiantiles

MONICA REYES CAMPOS
Psicóloga

JESUS ALBERTO DANGU MARTINES
Psicólogo

MARIA DEL RAYO ROSALES AGUIRRE
Secretaria

 

 
Transparencia   Gobierno del Estado de México   Secretaría de Educación   CGUT   Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación   Unidad de Operación Regional y Contraloría Social
Número de Visitas:contador here
Carretera Federal México - Pachuca Km 37.5, CP 55740, Col. Sierra Hermosa, Tecámac, Estado de México
Teléfonos: 01 (55) 593-88-400
E-mail: uttecamac@uttecamac.edu.mx
Para un óptimo funcionamiento se recomienda una resolución de 1024 x 768, Internet Explorer 5.5 y Flash Player 6 ó superiores.